L

 A

 B

 C

 D

 E

 F

 G

 H

 I

 J

 K

 L

 M

 N

 Ñ

 O

 P

 Q

 R

 S

 T

 U

 V

 W

 X

 Y

 Z

 

labor
labor con dolor
(F. 60).
Especie de frase célebre cuya virtud está en la rima consonante entre los dos sustantivos que la componen. Para ella todo trabajo incomoda. Si bien esta frase parece suponer una concepción negativa del trabajo humano concebido como castigo que probablemente viene de círculos religiosos que se atienen al relato del castigo tras el pecado terrenal (Gen 3: 17,19). Probablemente se trata de una traducción al español de una frase latina. En todo caso, hay frases igualmente célebres. Cicerón, por ejemplo, nos dejó a frase "el trabajo nos endurece contra el dolor" y entre las frases provenientes de la cultura clásica leemos: "el trabajo es en si mismo un placer" (labor ipse voluptas).

labrador
el que no asegunda, no es buen labrador
(F. 12, 48, 49 y 116).
Refrán ranchero que significa lo que expresa. Funciona como una regla del buen sembrar. Asegundar la siembra. Tiene forma sentenciosa. Variante: "el que no asegunda, no es labrador" (F. 37); "el que no asegunda, no es un buen labrador" (F. 90).

labradora
para poder calar, buena labradora
(F. 116).
Dicho de ladrones que en forma de una regla asienta sentenciosamente que para poder meter la mano en el bolsillo para robar (calar) hay que tener buena mano.

ladito
no hay que pandearse, aunque llueva de ladito
(F. 48, 49 y 90).
Refrán popular que expresa, simplemente, el consejo "no hay que pandearse" que el español popular mexicano equivale a "no hay que rajarse" o echarse para atrás. Funciona, pues, como los refranes acústicos que sólo las primeras palabras conectan al refrán con el contexto en tanto que el resto hace las veces de un puro y simple juego de palabras complementario.

lado
al lado de la madre, se hacen felices las hijas
(F. 60).
Viejo refrán novohispano que funciona como una frase moralizant: significa lo que dice.

ladrillo
ladrillo sobre ladrillo hace casa
(F. 12).
Refrán popular que significa que las cosas grandes se construyen poco a poco con cosas pequeñas: así, ladrillo sobre ladrillo, se hace un buen edificio. Tiene el mismo sentido paremiológico que refranes como "poco a poc hila la vieja el copo"; : "poco a poco se anda lejos"; "poco a poco se le saca el agua al coco"; "de grano en grano la gallina llena el buche"; "muchas gotas de cera forman un cirio pascual".

ladrón
al ladrón darle las llaves
(F. 12).
Frase paremiológica cuyo sentido es idéntico al de refranes como: "es como poner la Iglesia en manos de Lutero"; "es como poner al coyote a cuidar a las gallinas". Sin verbo en forma personal difícilmente puede cumplir las funciones de un refrán.

ladrón
no hay ladrón que no sea desconfiado
(F. 90 y 116).
Refrán popular que significa lo que enuncia pues, al fin de cuentas, "piensa el ladrón que todos son de su condición". Tiene la forma de una declaración sentenciosa.

ladrón
no hay ladrón que no sea llorón
(F. 90 y 116).
Según este refrán popular otro de los rasgos distintivos de los ladrones es andarse quejando de que no tiene dinero como una manera de ocultar el dinero que tienen pues, al fin de cuentas, "no hay ladrón que no sea desconfiado". Con ello, este refrán vendría a ser un corolario del anterior. Una variante dice lo contrario: "no hay ladrón que sea llorón"

ladrón
no mires a los ladrones cuando coman carne, sino cuando estén recibiendo su castigo
(F. 110).
Frase edificante sobre las consecuencias del robar. Tiene la forma de un consejo. No tiene los rasgos de los refranes.

ladrón
sólo es ladrón el que roba y deja, al robar, las uñas
(F. 35, 90 y 116).
Refrán popular que significa lo que enuncia y que funciona como timbre de orgullo del ladrón verdadero frente a los ladrones falsos.

lagaña
¿qué li'hace la lagaña al güero?; antes l'está cuando llora
(F. 89).
Frase gnómica que se usa como comentario curioso. No tiene valor paremiológico. Variantes: "no le hace la lagaña al güero, antes le está cuando llora" (F. 12); "no hace la legaña al güero, antes le está cuando llora" (F. 37, 90 y 122); "no le hace la legaña al güero, antes le está cuando chilla" (F. 49).

lágrima
de que tocan a llorar, no hay más que ocultar las lágrimas
(F. 116).
Refrán popular de la serie "de que tocan.." o "cuando tocan" que significa que cuando haya necesidad de llorar sólo queda ocultar las lágrimas con entereza.

lanzado
de los lanzados es el mundo
(F. 19).
Refrán popular que significa que quienes se atreven conquistan lo que sea. Tiene el mismo sentido paremiológico que el refrán: "a los atrevidos favorece la fortuna, y a los cobardes los desecha"

larga
no le des largas al chile
(F. 54).
Dicho popular que funciona como albur y tiene la forma de un consejo.

lástima
el que impuesto está a perder, hasta lástima es que gane
(F. 37).
Refrán popular que significa lo que enuncia. Tiene la forma de una declaración sentenciosa que se atiene al tópico los perdedores no merecen ganar.

lata
come latas y estirarás las patas
(F. 37).
Refrán popular de probable origen ranchero que expresa su desaprobación de la comida de lata. Hay rima consonante entre sus dos hemistiquios.

lazar
para lazar y no mancar, ni una ni más de dos amarrar
(F. 105).
Refrán ranchero que funciona como consejo de charros y significa lo que enuncia. Hay rima consonante entre sus partes. Variante: "para lazar y no mancar, ni una ni más de dos has de amarrar" (F. 90 y 116).

lazo
lazo que no laza, amansa
(F. 49).
Refrán ranchero que funciona como principio o norma para charros. Hay rima asonante entre sus dos partes.

lección
nunca les des lecciones a los cocineros en su propia cocina
(F. 110).
Refrán popular que en forma de consejo significa lo que dice. Hay muchas cosas que en el refranero no se puede hacer. Una de ellas es no querer enseñar al experto en su propio medio de trabajo. Ello, al fin de cuantas. "es como querer enseñarle el padrenuestro al señor cura".

leche
blanco y migado: leche
(F. 110).

leche
cuando se tiene leche, ¿por qué preocuparse por café?
(F. 41).
Dicho popular que en forma de una pregunta con preámbulo significa lo que dice. Parte del supuesto de una jerarquía entre las bebidas en que el café es supuesto ser de rango inferior al de la leche. Parece, por tanto, un refrán de origen ranchero o, en todo caso, rural.

leche
de la leche la vaca, aunque respingue
(F. 37).
Refrán ranchero de Durango que funciona como un principio cultural.

leche
el que se quemó con leche, hasta al jocoque le sopla
(F. 116).
Refrán popular que, en forma sentenciosa, asienta que quien ha tenido experiencias malas influenciado por ellas se vuelve tan cuidadoso que llega a realizar acciones ridículas impulsado por esa experiencia negativa. Tiene el mismo sentido paremiológico que el refrán "el gato escaldado, del agua fría huye". Es un refrán muy frecuente en el habla popular mexicana y se usa para sancionar una situación en que alguien toma excesivas precauciones. Variantes: "el que con leche se quema, al requesón le sopla" (F. 90); "el que con leche se quema, hasta al jocoque le sopla" (F. 90 y 122); "el que con leche se quema, hasta al jocoqui le sopla" (F. 89 y 131); "el que se quema con leche, hasta al jocoque le sopla" (F. 122); "el que se quema con leche, hasta al requesón le sopla" (F. 66); "quien se quemó con leche, hasta al requesón le sopla" (F. 49).

leche
la leche y la educación se maman
(F. 89, 90 y 116).
Refrán popular que significa que las buenas o malas costumbres se aprenden desde la infancia: se maman con la leche no se aprenden a fuerza de discursos.

leche
leche, camote y gente habladora, Zamora
(F. 116).
Dicho folclórico relativo a la manera de ser, de alimentarse y de hablar de la gente de Zamora, Michoacán. Una variante muy usada lo dice así: "lechi, camoti y genti habladora, Zamora". Es una especie de sátira a la manera de hablar de la gente de Zamora y otras partes del occidente mexicano. "Lechi, camoti" se refieren a costumbres alimenticias. Lo de "genti habladora" es, por una parte, exigencia de la rima y, por otra, una pincelada sobre el modo de ser popular. Variante: "pulgas y gente habladora, de Zamora" (F. 35, 90 y 116).

leche
que dé leche la vaca, y aunque patee
(F. 35, 90 y 116).
Refrán popular de tipo exclamativo que significa lo que enuncia. Se usa para recomendar los inconvenientes que alguna cosa buena puede tener.

lechón
si alimentas a un lechón, obtendrás un puerco
(F. 110).
Dicho popular de significación obvia que funciona para sancionar una educación que se considera errónea.

legua
desde leguas se conoce la vaca que ha de dar leche
(F. 90).
Refrán exclamativo que significa lo dice. Sin dar detalle ni mencionar los rasgos distintivos como en los refranes semióticos, aquí simplemente se dice que lo bueno se nota. Tiene el mismo sentido que refranes como "desde lejos se conoce el pájaro que es calandria"; o bien "el amor y el dinero no pueden estar escondidos: el amor porque se ve y el dinero porque suena". Funciona como un halago a la alta capacidad y nivel de alguien. Variante: "desde a leguas se conoce la vaca que ha de dar leche" (F. 35 y 116).

lengua
la lengua guarda el pescuezo
(F. 37, 89, 90 y 116).
Refrán popular que funciona como advertencia a tener cuidado con lo que se habla. Tiene el mismo sentido que el refrán español recogido por Sbarbi que dice: "lo que dice la lengua lo viene a pagar la cabeza".

lengua
la lengua y los caballos son fáciles de mover
(F. 41).
Refrán popular que significa lo que expresa.

lengua
lenguas y campanas, las poblanas
(F. 35, 90, 116 y 122).
Dicho folclórico relativo a la manera de ser de las poblanas. De hecho, no es a Puebla al único lugar al que el refranero atribuye buenas limas y buenas campanas. Véase, por ejemplo, este otro dicho: "campanas, lenguas y limas, Silao las tiene muy finas".

lengua
no hay que morderse la lengua
(F. 116).

lengua
no se puede chiflar y sacar la lengua
(F. 12).
Refrán popular de la serie "no se puede" que contrapone, en este caso, chiflar y sacar la lengua. Se utiliza, como todos los de la serie cuando alguien quiere sacar provecho de dos cosas cuya índole impide que se realicen las dos al mismo tiempo. Como el que nos ocupa o como el refrán "no se puede mamar y tragar zacate". Otros refranes de la serie señalan, en cambio, la imposibilidad de realizar ciertas cosas que son de por sí irrealizables. Además del que ahora nos ocupa, pertenecen a la serie "no se puede agarrar dos liebres al mismo tiempo"; "no se puede bailar con chaparreras"; "no se puede hacer sopas con tostadas"; "no se puede mejorar lo bueno". Variante: "no se puede repicar y andar en la procesión" (F. 37, 66, 89, 122 y 132).

lente
lente oscuro, grifo seguro
(F. 90).
Dicho popular que en forma de una sentencia concisa expresa lo que enuncia. En el habla popular mexicana, se llama grifo al individuo que anda entre azul y medias noches. Hay rima consonante entre sus dos mitades.

león
hay que ser león y zorra
(F. 12).
Dicho que insta a tener la valentía y ferocidad del león al mismo tiempo que la astucia de la zorra.

león
más vale una de león que cien de ratón
(F. 122).
Refrán popular del tipo "más vale" que significa lo que dice: es mejor ser una vez poderoso que pasársela siempre de subordinado insignificante. Sin embargo, un refrán de origen bíblico dice que "más vale ser cabeza de ratón que cola de león" en el sentido de que más vale ser la parte más importante de un ínfimo roedor a ser la parte trasera de algo, así sea un león. Ello significa que más vale mandar que obedecer.

lépero
el lépero, aunque no quiera, lo será hasta que se muera
(F. 35, 90 y 116).
Refrán que enseña que quien siempre ha sido patán, vulgar y ordinario nunca podrá dejar de serlo, aunque quiera. Hay rima consonante entre sus hemistiquios octosílabos.

ley
la ley de Caifás: al fregado, fregarlo más
(F. 70, 90, 116, 122 y 132).
Dicho popular muy usado que tiene el mismo sentido paremiológico que el refrán "las pulgas se le cargan al perro más flaco" Variante: "la ley de Caifás: al jodido, joderlo más" (F. 66).

ley
las leyes las traigo en las muelles
(F. 35 y 116).
Refrán popular que, a decir de Rubio, significa "que se harán todas las trampas, todos los chanchullos que sean necesarios para burlar el cumplimiento de las leyes"

ley
ley gringa: el que se apendeja, se chinga
(F. 35).

libro
al libro de mala pasta, buena pasta
(F. 116).
Refrán popular de la serie de refranes sobre libros que expresa una realidad lamentable en el comercio de libros y en la industria editorial nuestra. A saber: que los libros mejor empastados son los que menos lo merecen. El refrán señala como indicio de que se trata de un mal libro el hecho de estar bien empastado.

libro
el libro inútil o malo, bien encuadernado
(F. 116).
Este refrán popular, también de la serie de refranes sobre libros, señala explícitamente una señal de que un libro no sirve: el estar bien encuadernado. Tiene el mismo sentido paremiológico, pues, que el refrán anterior "al libro de mala pasta, buena pasta". Ambos, por desgracia, expresan la concatenación semiótica, vigente entre nosotros en el comercio de libros y en la industria editorial. A saber: que los libros mejor empastados son los que menos lo merecen. Estos refranes, entonces, se convierten en refranes semióticos que podrían formularse así: libro bien empastado, mal libro.

libro
hay quien sabe leer sólo en su propio libro
(F. 90).
Refrán popular que expresa que hay quienes piensan que lo que ellos saben es el único saber existente y su verdad, la verdad sin más. Variante: "hay quien sabe leer sólo en su libro" (F. 66).

libro
que les cuadre o no les cuadre, prestar libros ni a tu padre
(F. 90 y 116).
Refrán popular convertido en ley entre bibliófilos que significa lo que dice: no hay que prestar libros a nadie. Aunque la razón es obvia.

libro
quien presta un libro es pendejo, pero es más quien lo devuelve
(F. 66 y 90).
Refrán popular que explica el principio de bibliófilos de no prestar libros a nadie. Variante: "quien presta un libro es pendejo, pero es más el que lo devuelve" (F. 132).

liebre
no es posible agarrar dos liebres a un mismo tiempo
(F. 116).
Aunque con otra formulación, es un refrán de la serie "no se puede" como lo confirma una variante suya citada más arriba. Pertenece al subgrupo de los que señalan la imposibilidad de realizar ciertas cosas que son de por sí irrealizables: "no se puede bailar con chaparreras"; "no se puede hacer sopas con tostadas"; "no se puede mejorar lo bueno"

liebre
unos corren tras la liebre, y otros sin correr la alcanzan
(F. 12, 90 y 116).
Refrán popular que en forma de una parábola significa que la vida es muy desigual pues mientras unos se la pasan deslomándose apenas logran malcomer; otros, en cambio, sin mayor esfuerzo obtienen lo que quieren y viven a cuerpo de reyes. Se trata de los refranes relativos a la suerte o fortuna. El refranero insiste en que mientras hay unos que tienen buena suerte y todo les sale bien, a otros todo les sale mal. La razón es la fortuna con que nacen: "unos a la pena y otros a la pepena; "unos de pedir se cansan, y otros sin pedir les dan"; "unos limpian el pozo y otros sacan el agua"; "unos nacen con estrella y otros estrellados"; "unos nacen para santos y otros para ser carbón". La tradición paremiológica hispánica a este respecto es muy fuerte.

lima
ni te compro limas, ni te compro peras, ni te compro-metas a lo que no puedas
(F. 116).
Dicho trabalenguas muy popular que bajo la imagen de un marchante en compra mediante un juego de palabras aconseja llanamente: "ni te comprometas a lo que no puedas".

limosna
hasta p'a pedir limosna hace falta capital
(F. 90).
Refrán popular que significa lo que enuncia. A saber: Hasta para pedir limosna hace falta con qué. Variantes: "hasta p'a pedir limosna se necesita capital" (F. 66 y 116); "hasta p'a pedir limosna se necesita un morral" (F. 116); "hasta p'a pedir limosna hace falta principal" (F. 116). En esta última variante se emplea la palabra "principal": así se llama al dinero necesario para poner un negocio.

limpieza
la limpieza da a la vez lozanía y robustez
(F. 37).
Dicho tradicional que inculca la limpieza.

limpio
de limpios y de tragones, están llenos los panteones
(F. 12, 66, 90, 116 y 132).
Refrán popular de corte médico que significa lo que enuncia. Hay rima consonante entre los dos hemistiquios octosílabos que lo componen.

litro
por litros te venden la leche, el azabache por onzas
(F. 66 y 90).
Dicho popular que se usa para acallar los desprecios y aspavientos de decepción cuando conocen a una persona que resulta ser de color moreno. El dicho diría que mientras lo blanco abunda, lo moreno se mide por unidades pequeñas.

llaga
para tal llaga, tal venda
(F. 90 y 116).
Dicho popular que se aplica a dos personas con los mismos defectos dando a entender que están hechas una para la otra.

llamarada
llamaradas de petate, no falta quien las aguante
(F. 90 y 116).
Refrán popular que significa lo que enuncia. "Llamaradas de petate" se llaman en el español mexicano a reacciones y actitudes momentáneas. El refrán dice que, por ser tan efímeras, no falta quien las aguante.

llano
en el llano, como quiera el amo; y en la cuesta, como pueda la bestia
(F. 49).
Refrán de arrieros en que consignan una especie de regla de la arriería y del cabalgar: no hay que exigirles a los animales cargados cuando van de subida.

loco
el que no ha tenido y llega a tener, loco de gusto se quiere volver
(F. 66).
Refrán popular que significa lo que expresa. Hay rima consonante entre sus partes. Variantes: "el que nunca ha tenido y llega a tener, loco se quiere volver" (F. 12 y 116); "el que nunca tiene y llega a tener, loco se quiere volver" (F. 89).

loco
no hay loco que coma candela
(F. 90).
Refrán popular que significa eso que dice: "no hay loco que coma lumbre por más perdido que esté". Variante: "ningún loco come candela" (F. 90 y 122).

lodo
no porque hay lodo, hay que atascarse
(F. 66 y 90).
Refrán popular que significa que no hay que abusar sólo porque se puede. Se suele aplicar a quienes al manejar dinero ajeno abusan. Una invitación a la moderación análoga dice que se puede ser puercos "pero no tan trompudos".

loma
quedarse alguien como el que chifló en la loma
(F. 38 y 122).
Refrán que significa lo mismo y, por tanto, tiene el mismo sentido paremiológico que el dicho "quedarse como novia de rancho, vestida y alborotada". Significa, en efecto, quedarse con las esperanzas e ilusiones frustradas.

lomo
con un poquito de lomo y otro de resbaladillo, se vive siempre tranquilo
(F. 35, 70, 90 y 116).
Refrán popular que aconseja, para vivir tranquilo, hacer un poco de lomo a los problemas y dejar que se le resbalen las penas y contratiempos. "Hacer lomo" significa en el habla popular mexicana soportar con paciencia y ni hacer caso a las penalidades que le aquejan. Variante: "con un poco de lomo y otro poco de resbaladillo, se vive siempre tranquilo" (F. 89).

lucha
la lucha se hace, la suerte es la mala
(F. 116 y 132).
Expresión paremiológica que significa que se hace todo lo que está al alcance de la mano para que las cosas vayan bien: si no se logra, es cosa de la mala suerte. Variante: "la lucha se hace, la suerte es mala" (F. 66 y 90).

lucha
no hay peor lucha que la que no se hace
(F. 12, 90 y 116).
Dicho popular que significa que el peor esfuerzo es el que no se hace. "Hacer la lucha" o "hacerle la lucha" significa en el habla popular mexicana es el esforzarse para lograr algo o para vencer las dificultades y dominar una determinada situación. El refrán significa entonces que la obligación de alguien ante los problemas es esforzarse en vencerlos: hacer le la lucha. Variante: "la peor lucha es la que no se hace" (F. 98).

lucha
también de maduras caen, aunque no se haga la lucha
(F. 35, 90 y 116).
Refrán exclamativo que suele ser referido a las mujeres. El refrán dice que a veces sin hacer la lucha la situaciones está madura para el amor.

lugar
el que temprano se moja, lugar tiene de secarse
(F. 37, 90 y 116).
Refrán popular que en forma deuna exclamación sentenciosa significa lo que dice. Se aplica a situaciones en que hay que hacer una cosa incómoda o inconveniente. "Al mal paso darle prisa" dice otro refrán con el mismo sentido paremiológico.

lugar
no hay mejor lugar como el hogar
(F. 12).
Refrán popular que significa simplemente que no hay lugar como el hogar.

lugar
un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar
(F. 12).
Refrán popular que en esa forma quiástica recomienda el orden: todo acomodado en su lugar.

lumbre
hay quien prende lumbre y no la sabe apagar
(F. 12).
Refrán popular de la serie "hay quien" que significa lo que expresa. Como hemos dicho arriba, en los refranes "hay quien.." el segundo miembro expresa una situación diametralmente opuesta a que se supone en el primer miembro Argumentativamente, estos refranes, como se ha señalado arriba, funcionan como si se trataran de dar un ejemplo para apoyar el propio argumento: no empieces lo que no puedas controlar más tarde. Tenemos, por tanto, el caso de un refrán-exemplum insertado como premisa de un entimema.

lumbre
no hay lumbre, hazme un totopo
(F. 5).
Dicho popular que expresa la incoherencia de ciertas exigencias. Tiene la forma de una ironía y el mismo sentido paremiológico que "no hay lumbre, pues tuéstamela" (F. 5); y que "no hay lumbre y... 'tuéstamela'" (F. 90 y 116).

lumbre
si quieres tu lumbre apagar, echa tortillas a calentar
(F. 90 y 116).
Refrán popular de origen ranchero que, por una parte, censura a quienes tienen la costumbre sobre las brasas y, por otra, insta a tomar precauciones y no hacer lo que seguramente nos traerá daños. Hay rima consonante entre los dos hemistiquios del refrán.

Luna
no se crea que la Luna es de queso porque se le mira redonda
(F. 110).
Dicho popular que suena a recomendación de prudencia ante cosas fáciles de conseguir sólo en apariencia. Tiene enunciación exclamativa. Variante: "creer que la Luna es queso" (F. 12, 37 y 98).

lunar
lunar en la boca, señal de loca
(F. 35, 90 y 116).
Dicho que significa que una mujer que tiene lunar en la boca es muy coqueta. Obviamente. Notiene que ver una cosa con otra˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙