G

 A

 B

 C

 D

 E

 F

 G

 H

 I

 J

 K

 L

 M

 N

 Ñ

 O

 P

 Q

 R

 S

 T

 U

 V

 W

 X

 Y

 Z

 

gachupín
gachupín amo en hacienda, siempre es causa de contienda
(F. 116).
Refrán popular, de probable origen urbano, que refleja las pugnas interétnicas del siglo XIX. Es de tipo declarativo. Aquí, simplemente, significa lo que enuncia: los peones de las haciendas administradas por gachupines padecen toda clase de malos tratos y tiranías. El gachupín, es un cierto tipo de español que, como ya se ha señalado en otras partes, dejó una amplia huella en el refranero mexicano que recoge la tradición trazada por la sátira popular novohispana. La figura del gachupin que allí se pergeña y que refleja una conciencia popular, probablemente mestiza, vislumbra al gachupín como un español insolente, indeseable, haragán, frágil, cobarde y dinerero. Ya se ha dicho que el refranero mexicano lo distingue del español. El refrán tiene una forma sentenciosa con rima consonante entre el primero y segundo hemistiquios. También circula en esta forma lacónica, muy pulido y ejemplo de concisión: "gachupín en hacienda, siempre contienda" (F. 64, 80, 90, 116 y 132).

gachupín
gachupín con criollo, gavilán con pollo
(F. 5, 90 y 116).
Refrán popular, de probable origen urbano, que refleja las pugnas interétnicas del siglo XIX. Es de tipo declarativo: si pones un gachupín con un criollo es como si pusieras un gavilán con un criollo. Hay rima consonante entre los hemistiquios.

gachupín
gachupín que se destapa, hasta la tumba no para
(F. 5).
Refrán popular hijo de las pugnas interétnicas del siglo XIX que significa que el gachupín, una vez que empieza con sus gachupinerías las hace hasta morir. Hay asonancia entre los dos hemistiquios de que consta refrán que tiene una forma sentenciosa.

gallero
hasta los que no son galleros mascan plumas
(F. 48, 50 y 90).
Refrán popular que se usa paremiológicamente para comentar y sancionar situaciones de bravuconería inesperada. Tiene una enunciación exclamativa.

gallina
al que te dé la gallina, no le niegues el alón
(F. 35, 90, 111 y 130).
Refrán que se atiene al tópico de que amor con amor se paga: da al que te de. Tienen el mismo sentido paremiológico refranes como "al que te ofrece el alón no le niegues la pechuga". Arraiga en una viejísima tradición española.

gallina
el que tenga sus gallinas, que las cuide del coyote
(F. 35 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa advierte a quien tenga hijas que las cuide de los tenorios. La estructura métrica del refrán consiste en dos octosílabos bien cuidados que, para evitar la cojera del verso, tuvo la necesidad de introducir, de manera un tanto forzada, la palabra "sus" que falta en variante, probablemente más antigua. Tiene el mismo sentido paremiológico que el refrán: "donde abundan gavilanes, hay que encerrar las pollitas". Variante: "el que tenga gallinas, que las cuide del coyote" (F. 109).

gallina
gallina cacaraquienta, es la que se toma en cuenta
(F. 70 y 90).
Dicho ranchero que recomienda tomar en cuenta, más que a las otras, a la gallina cacaraquienta. Tiene la forma de un consejo. Hay rima consonante entre sus partes. El refrán supone, en efecto, que el cacareo es signo de que la gallina ha puesto. Se usa en sentido paremiológico para aconsejar que, si se quiere, sobre salir hay que hacer propaganda y difundir las cosas que uno hace. Porque en la vida real tiene vigencia el tópico aquello de que no es el más estimado quien mejor hace las cosas sino quien mejor sabe cacarearlas.

gallina
gallina que come huevo, aunque le quemen el pico
(F. 64, 80, 90, 116 y 122).
Refrán popular de origen ranchero que, paremiológicamente, se usa para censurar los hábitos inveterados. Variantes: "gallina que come huevo, aunque le corten el pico" (F. 24, 90 y 122); "gallina que come huevo, ni que le quemen el pico" (F. 24); "gallina que da en comer huevo, aunque le quemen el pico" (F. 110); "perro que come huevo, aunque le quemen el hocico" (F. 24); "perro que da en comer huevos, aunque le quemen el hocico" (F. 37 y 113).

gallina
las gallinas de arriba cagan a las de abajo
(F. 66, 90, 122 y 132).
Refrán popular de origen ranchero que en forma de una declaración exclamativa se usa para señalar un atropello por parte de un poderoso con respecto a alguien menos fuerte. Variantes: "las gallinas de arriba siempre cagan a las de abajo" (F. 35 y 116); "la gallina de arriba ensucia a la de abajo" (F. 64 y 80); "las gallinas de arriba ensucian a las de abajo" (F. 12 y 37).

gallina
las gallinas ponedoras, temprano van a sus ramas
(F. 41).
Refrán popular que funciona como un ejemplo para argumentar a favor del aconsejo de irse a dormir temprano.

gallina nunca se junta una gallina con un coyote (F. 90 y 116).
Refrán ranchero que en forma declarativa expresa lo que enuncia que, por lo demás, es obvio. Se una como un ejemplo argumentativo.

gallina
si la gallina come mal, mal pondrá
(F. 110).
Refrán popular que mediante este ejemplo insta a comer bien para rendir en el trabajo. Se basa en un tópico no muy frecuente en los refraneros: quien come mal trabaja mal.

gallina
solamente las gallinas se acuestan a la oración
(F. 116).
Refrán que en forma de una exclamación satírica insta a no dormirse tan temprano. Se usa en las reuniones sociales.

gallina
vende gallinas en octubre y cómpralas en noviembre
(F. 37).
Refrán popular de origen ranchero que significa lo que enuncia.

gallinero
desgraciado el gallinero donde la gallina canta y el gallo cacaraquea
(F. 66, 90 y 132).
Refrán popular de origen ranchero que satiriza el hogar en donde los papeles se invierten bajo la imagen de un gallinero, un gallo que hace el papel de las gallinas y una gallina que hace las funciones de gallo.

gallo
de gallos copetones, nacen pollos chinampos
(F. 90, 132 y 133).
Refrán popular, de origen ranchero, que asienta que de gallos muy gallos nacen pollos cobardes. Se aplica a situaciones de cobardía sobre todo de juniors.

gallo
el gallo más grande es el que más recio canta
(F. 35, 90 y 116).
Refrán popular que, en forma declarativa, dice literalmente lo que enuncia. Paremiológicamente, se usa para comentar situaciones en que el poderoso y adinerado se impone por la fuerza a los demás.

gallo
el gallo tiene buenas alas, pero nunca quiso usarlas
(F. 41).
Refrán popular que significa lo que dice. "Gallo", en el habla popular mexicana, significa al individuo valentón y pendenciero. El refrán insiste en que no todo el que tiene con qué debe andar de valentón. Se usa para desanimar pendencias.

gallo
gallo, caballo y mujer, por la raza has de escoger
(F. 66, 70, 90 y 132).
Refrán popular de origen ranchero que aconseja sobre la manera correcta de escoger gallo, caballo y mujer; son muchos los refranes mexicanos que comparan a los tres. Por ejemplo: "caballo que llene las piernas, gallo que llene las manos, y mujer que llene los brazos" (F. 49 y 116). Parece que la introducción del gallo en el trío es por cuestiones de rima con caballo. Son más, en efecto, los refranes que no sólo relacionan a la mujer con el caballo sino que ambos se atienen a reglas muy estrictas como: "el caballo y la mujer, a naiden has de ofrecer"; "el caballo y la mujer, donde se puedan ver"; "el caballo y la mujer, de pecho y de anca se han de escoger". Está dotado de rima consonante entre sus dos hemistiquios octosílabos. Variantes: "gallo, caballo y mujer, por raza has de escoger" (F. 131); "gallo, caballo y mujer, por su raza has de escoger" (F. 105 y 116).

gallo
gallo fino y pendenciero, canta hasta en el basurero
(F. 49, 90 y 105).
Refrán popular de origen ranchero que se atiene al mismo tópico que refranes como "el que es buen gallo donde quiera canta" o "cada gallo canta en su corral; / pero el mexicano, que es bueno, / canta en el suyo y en el ajeno". Se aplica a situaciones en que se insta a alguien a hacer allí lo que según fama sabe hacer. Tiene forma sentenciosa y sus hemistiquios está unidos por rima consonante.

gallo
gane mi gallo, aunque sea rabón
(F. 35, 66, 90, 116 y 122).
Expresión gnómica que significa lo que enuncia. Se usa para recriminar situaciones en que alguien insiste en imponer su opinión. Tiene forma exclamativa. Variante: "gane mi gallo, y aunque sea rabón" (F. 38 y 122).

gallo no
cualquiera amarra un gallo
(F. 105).
Refrán ranchero que significa lo que enuncia. Se usa para comentar situaciones en que se quiere ponderar la pericia que se necesita para algo. Tiene la forma de una declaración contatativa.

gana
de ver, dan ganas
(F. 66, 90 y 132).
Expresión paremiológica que significa lo que enuncia. Comenta situaciones en que algo se antoja.

gana
ganas tiene el aceite de chirriar ese tocino
(F. 70 y 90).
Frase gnómica popular, de tipo exclamativo, que funciona como los refranes acústicos cuyo uso y sentido están dados por las primeras palabras con que se conecta con el contexto en que se usa. En este caso, es "ganas tiene" que se parece mucho al comentario muy frecuente en las situaciones bosquejadas: "¡ganas tienes!". Como en los demás casos, la segunda parte del dicho sirve a la par que de comentario, de ejemplo argumentativo.

gana
ganas tiene el panteonero de que la epidemia cunda
(F. 70 y 90).
Dicho popular, de tipo exclamativo como el anterior, que funciona como él a la manera de los refranes acústicos cuyo uso y sentido, hemos dicho, están dados por las primeras palabras que sirven al mismo tiempo de conectores con respecto al contexto en que se usa. En este caso, también, es "ganas tiene" que se parece mucho al comentario, muy frecuente en el habla popular, en las situaciones bosquejadas: "¡ganas tienes!". Como en los casos análgos, la segunda parte del dicho sirve a la par que de comentario, de ejemplo argumentativo.

gana
mientras menos ganas, más chinanas
(F. 64, 80, 89, 90, 109, 116 y 119).
Refrán popular que se usa, según Rubio, "para dar a entender que al que tiene más penas, morales o materiales, es al que más le cargan dichas penas". El vocablo "chinana", procedente del náhuatl, significaría según Rubio "curar enfermedades del ano" y sustantivado equivale a supositorio. Su estructura se atiene al esquema "entre menos...más" al que se atienen refranes como: "entre menos bultos, más claridad"; "entre menos burros, más olotes".

ganado
casi todo lo ganado entra por la boca y sale al excusado
(F. 66).
Dicho vulgar que significa lo que enuncia.

ganancia
poca ganancia ahorra mucha pérdida
(F. 90 y 116).
Refrán popular de comerciantes que se atiene al tópico de que quien poco arriesga poco gana / pierde. El refrán dice que quien poco gana poco se arriesga a perder. Tiene forma sentenciosa.

ganar
para poco ganar, vale más vagar
(F. 66).
Refrán popular que significa lo que enuncia.

ganar
si difícil es ganar, más difícil es cuidar
(F. 37).
Refrán popular que significa lo que enuncia.

ganso
ganso que no beda, poco agila
(F. 90 y 116).
Dicho de tahúres que significa que un jugador (ganso) que no enseña a jugar a los novatos jóvenes (bedar) poco ayuda (agila)

gañote
no hay gañote que no sea codo
(F. 12).
Refrán que significa lo que dice: no hay mantenido o vividor que no sea codo.

garañón
cada garañón relincha en su potrero
(F. 106).
Refrán ranchero que en forma constatativa significa lo que enuncia. De hecho, parte del mismo supuesto que el ya mencionado refrán "cada gallo canta en su muladar; y el bueno, en el suyo y en el ajeno" y ambos se atienen a un tópico que podría formularse así: en su medio cada quien hace lo que sabe hacer.

garañón
cuando el garañón es bueno, hasta los vaqueros se ubran
(F. 49).
Refrán ranchero que expresa de manera hiperbólica la ventaja que es, para una caballería, tener un buen garañón. Tiene la forma de una sentencia.

garañón
garañón que anda entre las yeguas y no relincha, que lo castren y al apero
(F. 49).
Refrán ranchero que significa lo que enuncia. Tiene forma sentenciosa. Variante: "garañón que no relincha, que lo capen" (F. 90 y 116).

garañón
no es bueno el garañón que no aguanta muchas patadas
(F. 90).
Refrán ranchero que significa lo que enuncia: el buen garañón debe aguantar patadas si quiere competir por la hembra dentro de un rebaño. Variante: "no es buen garañón el que no aguanta muchas patadas" (F. 116).

garita
no salgas a la garita para recibir los males
(F. 90 y 132).
Refrán popular en forma de consejo que significa lo que enuncia.

garitero
no te fíes de garitero chirlón ni de comporte fuñador
(F. 116).
Dicho de ladrones que aconsejo, según Rubio, al miembro de la sociedad no dar confianzas a ladrones y charlatanes (el garitero), ni a mesonero pendenciero (comporte fuñador).

garlar
poco garlar y mucho guiñar
(F. 89 y 116).
Dicho de cacos que en forma de un consejo al ladrón principiante le advierte que en el ejercicio de su actividad es mejor hacer señas que hablar.

gasto
es un gasto absurdo alimentar con cebada a una tortuga
(F. 110).
Dicho que significa lo que enuncia. De poco uso y poco valor paremiológico.

gasto
quien da el gasto, tiene el mando
(F. 90 y 116).
Refrán popular que se atiene al tópico frecuente de "el que paga manda". Tiene forma de sentencia.

gasto
unos son los del gasto, y otros los del gusto
(F. 66 y 90).
Juego de palabras que significa lo que enuncia. Se basa formalmente en la aliteración entre gasto y gusto y estructuralmente en la contraposición "unos son los que ... y otros" que aparace en refranes como: "unos son los de la fama y otros cargan la lana"; o bien "unos son los del trabajo, y otros son los del provecho". Se atiene al tópico unos aprovechan lo que otros trabajan que subyace al refrán "nadie sabe para quien trabaja".

gato
a gato satisfecho, no le preocupa el ratón
(F. 90 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa dice lo que enuncia. Paremiológicamente se usa para exponer que quien todo lo tiene carece de ambiciones elementales y, en todo caso, eleva el nivel de ellas.

gato
¿cuándo se ha visto al gato hacer ronda con los ratones?
(F. 41).
Refrán popular que en enunciación exclamativo-interrogativa se usa paremiológicamente para descalificar asociaciones de personajes enemigos por definición.

gato
de balde, ni los gatos hilan
(F. 49).
Refrán popular que significa que gratis nadie hace nada.

gato
dos gatos en un costal, se arañan
(F. 60).
Refrán popular que expresa la mala convivencia de individuos agresivos cuando tienen que compartir formas de vida. Tiene forma sentenciosa. También circula de esta otra manera pero con el mismo sentido paremiológico: "muchos gatos en un costal, no pueden estar en paz" (F. 37).

gato
el gato cuando está amarrado, muere por desesperado
(F. 41).
Refrán que en forma de un ejemplo significa lo insoportable que es para el agresivo carecer de libertad.

gato
el gato roba el arroz y el perro llega y se come el arroz robado por el gato
(F. 110).
Refrán que significa, finalmente, que nadie sabe para quien trabaja. Tiene poco valor paremiológico.

gato
gato con gato no se arañan
(F. 90 y 122).
Refrán popular que tiene el mismo sentido paremiológico que "dos alesnas no se pican". A saber: que individuos de la misma calaña se neutralizan.

gato
gato encogido, brinco seguro
(F. 12, 90 y 116).
Refrán popular que, no sólo dice literalmente lo que enuncia, sino que se usa para expresar que retraerse es signo de ataque. Es uno de los refranes semióticos. La forma es un dechado de lapidariedad, laconismo y concisión. Tiene la forma de una sentencia construida sobre dos formas absolutas.

gato
siente el gato que otro le arañe
(F. 60).
Refrán popular que significa que un depredador del tipo que sea no admite competencia. Rubio lo aplica a la competencia entre ladrones: "por el ladrón, como ejemplo, que se escandaliza cuando otro roba". Tiene el mismo sentido paremiológico que el refrán "una tamalera siente que otra se le ponga enfrente". Variante: "siente un gato que otro arañe" (F. 38, 60, 90, 116 y 122).

gavilán
donde abundan gavilanes, hay que encerrar las pollitas
(F. 12).
Refrán popular que en forma exclamativa se usa como una bravuconada machista en el sentido de que donde abunda los don juanes las muchachas casaderas no deben andar solas. Tiene la forma de una regla o una orden enunciada exclamativamente. Tiene, en todo caso, un sentido performativo. También circula de esta otra manera en donde, con el mismo sentido, se usa paloma en vez de pollita: "donde vuela el gavilán, no aletea la paloma" (F. 90 y 116). "Paloma" y "pollita" se usan para designar en el habla popular mexicana a las muchachas casaderas.

gavilán
el buen gavilán no chilla, nomás que papalotea
(F. 90 y 122).
El gavilán es una de las personificaciones del macho en el habla popular mexicana. De allí el sentido del refrán que, según Santamaría, es tabasqueño y significa que el que es hombre de a deveras se aguanta los trances difíciles "dando muestras de entereza y varonía". Variantes: "el que es gavilán no chilla" (F. 98); "gavilán viejo no chilla, nomás se arruga y encoge el ala" (F.90 y 116). En esta última variante se cambia el "buen gavilán" por el "gavilán viejo". Tienen el mismo sentido paremiológico."

gavilán
no hay gavilán gordo, burro calvo, ni coyote barrigón
(F. 49).
Refrán popular, de origen ranchero, que en sentido literal significa lo que enuncia. El gavilán y el coyote, animales de presa, no tienen el defecto de la gordura. Quien está en lucha permanente no puede dejarse engordar. Lo del burro calvo parece un simple mecanismo retórico para hacer más gráfica la parábola. Variante: "gavilán pollero no engorda" (F. 12); "no hay gavilán gordo, ni coyote barrigón" (F. 90 y 116); "no hay gavilán que ande gordo" (F. 35 y 98).

general
no hay general que resista un cañonazo de cincuenta mil pesos
(F. 66, 90 y 132).
Frase paremiológica que significa que todo mundo es sobornable.

gente
a la gente se le conoce por lo que calla
(F. 12).
Frase gnómica que significa lo que dice.

gente
cuando habla la gente grande, no mete el hocico el puerco
(F. 90 y 116).
Refrán popular que se usa en forma de reprensión cuando un niño o alguien de rango social inferior interrumpe una conversación de gente mayor o con algún rango social superior.

gente
los que comen juzgan que todas las gentes han comido
(F. 110).
Frase gnómica que significa lo que enuncia.

gente
no trates gente viciosa, porque es gente peligrosa
(F. 37).
Refrán consejo que significa lo que enuncia. Sus dos partes están unidos por rima consonante.

gibelar
el que gibela, casquiva
(F. 116).
Dicho de ladrones que significa "el que canta, muere". Funciona como una amenaza al delator.

globo
elevar globos, tirar cohetes y comprar billetes, es de zoquetes
(F. 90 y 116).
Refrán semiótico que dice que esas tres actividades son de tontos.

gloria
tres glorias como el becerro: mamar y comer zacate, y bramar en el chiquero
(F. 90 y 116).
Refrán popular que se suele aplicar a quien teniéndolo todo se jacta soberbiamente de ello.

golpe
golpe dado, ni raspado
(F. 90 y 122).
Refrán popular cuyo sentido paremiológico es el mismo del refrán "palo dado ni Dios lo quita": es imposible cualquier acción contra algo ya consumado. Tiene una forma sentenciosa, modelo de concisión y laconismo que logra mediante el empleo de la forma absoluta "golpe dado". Hay rima consonante entre los dos hemistiquios del refrán.

golpe
los golpes hacen buen jinete al charro
(F. 90 y 116).
Dicho de charros que exalta la experiencia como medio de aprendizaje en la vida. Variantes: "los golpes hacen jinete" (F. 60); "los golpes hacen jinetes" (F. 106); "los porrazos hacen al jinete" (F. 66, 90 y 132).

gorda
no se puede sopear con gordas, ni hacer tacos con tostadas
(F. 90 y 122).
Refrán popular que dice lo que enuncia. En sentido paremiológico sirve para expresar una imposibilidad. Es delos refranes "no se puede" del refranero mexicano del tipo, entre otros, de "no se puede agarrar dos liebres al mismo tiempo"; "no se puede bailar con chaparreras"; "No se puede bailar en dos bodas al mismo tiempo"; "no se puede cargar el muerto y cantar el alabao"; "o se puede chiflar y comer pinole". Tiene la forma de una declaración apodíctica. Variantes: "no se puede sopear con gorda" (F. 66, 110 y 132); "no se puede sopear con gorda y lamer con tostada" (F. 37); "no se puede sopear con gorda, ni hacer taco con tostada" (F. 20, 48, 49, 64, 80, 113, 116 y 131).

gordo
vale más un gordo feliz, que un flaco amargado
(F. 12).
Refrán popular, del tipo "más vale" que significa lo que enuncia. Variante: "vale más un gordo con burla, que un flaco con lástima" (F. 12).

gorgojo
gorgojo, más chico que un piojo; así de chiquito nos produce enojo
(F. 70 y 90).
Frase popular que se usa para decir simbólicamente que a veces lo insignificante produce daño, malestar y enojo. Formalmente se basa en la repetición del sonido "-ojo" que funciona como sostén de rima consonante.

gorra
a la gorra, ni quien le corra
(F. 12).
Dicho popular que significa lo que enuncia. La palabra "gorra" y "gorro" se usa en el habla popular mexicana significa nada y, en general, un gratis peyorativo: ese sería el sentido de este dicho, sea cierto o no. De hecho, circula un refrán que dice exactamente lo contrario: "A lo dado, hasta los obispos trotan." Obviamente, está construido sobre una estructura de rima consonante.

gorra
costar más caro una gorra que un sombrero galoneado
(F. 116).
Refrán popular que se usa para expresar que, muchas veces, la gratis sale caro. "Gorra", en efecto, se usa aquí en el sentido de algo gratuito o regalado. Desde luego, el dicho se basa en el sinsentido del valor literal del texto puesto que, obviamente, cuesta más un sombrero galoneado que una simple gorra. De allí el valor irónico en que este diho basa su sentido paremiológico. El sentido, pues, es el ya dicho: "lo barato cuesta caro." Se estructura, además, sobre la contraposición entre gorra y sombrero galoneado. Variantes: "costar más cara una gorra que un sombrero galoneado" (F. 12 y 70); "costar más una gorra que un sombrero galoneado" (F. 49, 66, 89, 90, 106 y 132).

gorreón
tenga su comer gorreón
(F. 105).
Dicho ranchero que, en forma apelativa, significa lo que dice. Se basa en un juego de palabras entre "gorreón" y gorrión. "Gorreón" es una derivación de "gorrón" como se llama en el habla popular mexicana al que gusta comer gratis o "gorra". Se usa para echar, mediante una seña, a algún colado.

gorrón
no hay gorrón que no alabe al anfitrión
(F. 12).
Refrán popular que en forma sentenciosa expresa que el gorrón, o individuo que suele comer a costilla de otros, suele pagar con halagos a su víctima y bienhechor. Hay rima consonante entre los dos hemistiquios de que consta el texto.

gota
más vale gota que dure, y no chorro que pare
(F. 12).
Dicho popular construido sobre una imagen del agua y el molde paremiológico de "más vale paso que dure y no trote que canse". El resultado es un refrán que se atiene al tópico más vale algo pequeño duradero que algo grande momentáneo. A él se atiene este refrán y refranes como: "más vale gotita permanente, que aguacero de repente". Variantes: "más vale gotera que chorrera" (F. 90 y 116); "más vale gotita permanente, que aguacero de repente" (F. 116); "más vale gota que libra" (F. 60). Este último refrán compara una gota con una libra que es una medida de capacidad vigente más bien en España. En México está documentada en Fernández de Lizardi que recoge refranes españoles al lado de refranes novohispanos.

gracia
da gracias que el coscorrón sirve para dar sombra
(F. 41).
Dicho que significa lo que enuncia. "Coscorrón" es, entre otras cosas, el nombre vulgar de una planta tabasqueña de donde es oriundo este dicho. El dicho juega con el múltiple sentido de esa palabra.

gracia
la gracia no es cantar fuerte, sino medio tristoncito
(F. 5).
Refrán popular de hechura tradicional. Significa lo que dice. Está construido sobre una estructura "no es o no está... sino" como sucede en refranes del tipo de "el chiste no está en tenerlo sino en saberlo gastar". Este tipo de refranes, al contrario de los refranes "más vale", contraponen dos escalas de valores o axiologías la primera de los cuales es aparentemente la más importante para, en cambio, dar preferencia a la segunda.

gramo
un gramo de previsión vale más que una tonelada de curación
(F. 89, 90 y 116).
Refrán popular de estructura "más vale" que contrapone y de preferencia a la previsión, aunque sea en un gramo de peso, sobre una tonelada de curación. El tópico subyacente es el célebre "más vale prevenir que lamentar".

grano
es bueno coger el grano y dejar la paja
(F. 60).
Dicho rural que enuncia una verdad rudimentaria en el saber agrícola sobre la cosecha. Literalmente significa lo que enuncia; paremiológicamente, en cambio, aconseja tomar de entre las cosas de la vida las que valen y dejar las que no. La parábola del grano contrapuesto a la paja es muy frecuente en la imaginería moralizante de la cultura judeocristiana.

grano
granos de oro cree el mayate que son sus hijos
(F. 66 y 90).
Refrán popular que significa cuánto los padres ponderan las cualidades de sus hijos.

gratitud
la gratitud no es a perpetuidad, como los sepulcros
(F. 66, 90 y 132).
Refrán popular que, en tono moralizante, advierte lo que enuncia: la gratitud hay construirla cada día.

graznar
el que grazna, no repite
(F. 90 y 116).
Dicho de maleantes que, según Rubio, significa la orden de que se tomen todas precauciones para que el delator no lo vuelva a hacer. Suena, pues, como una amenaza de muerte.

grito
un grito a tiempo saca al cimarrón del monte
(F. 48, 49, 85, 90, 122 y 131).
Refrán popular de origen ranchero que expresa que una advertencia oportuna arregla las cosas. Se atiene al tópico de que "vale más prevenir que remediar" o lamentar. Variante: "vale más un grito a tiempo" (F. 12).

grito
vale más un grito a tiempo que hablar a cada momento
(F. 90 y 116).
Con el mismo sentido del refrán anterior del que, sin embargo, no se puede considerar una variante por estar basado en una imagen distinta, este refrán popular expresa, en forma de una norma, que es mejor una advertencia oportuna que muchas correcciones después. Se atiene también al tópico de que "vale más prevenir que remediar" o lamentar como el refrán emparentado "más vale dar un grito a tiempo que cien después".

grullo
grullo, ni mío ni tuyo
(F. 106).
Refrán ranchero del mundo de los caballos que se basa en un prejuicio sobre el caballo color grullo o ceniciento que también sustenta el refrán "caballo grullo o flor de durazno, mejor asno". Según varios refranes el caballo de ese color no sirve para nada: por eso es preferible un burro. Se trata, como todos los prejuicios, de algo sin fundamento. En este refrán hay una rima consonante entre las dos partes de que consta.

grullo
ni grullo ni grulla, ni mujer que arguya
(F. 105, 106 y 116).
Refrán ranchero del ámbito de los caballos que, como el anterior, sustenta el prejuicio de que ni el caballo ni la yegua de color grullo o ceniciento sirven y, por tanto, es mejor evitarlos como hay que evitar a una mujer alegadora. La mujer del refranero ha de ser sumisa, callada y, si se puede, ignorante. El refranero mexicano tiene muchos prejuicios contra la mujer docta como se ve en refranes como "de hombre caminero y ruin, de mujer que habla latín y de caballo sin rienda, Dios nos libre y nos defienda" y, desde luego, "mujer que sabe latín ni encuentra marido ni tiene buen fin". El refrán está construido sobre un juego de sonidos: "ullo", "ulla", "uya" que da una rima consonante entre el primero y segundo hemistiquios sino una rima al mezzo sobre el mismo fondo acústico.

guaje
el que es guaje, ni juegue ni camine
(F. 85, 90 y 116).
Refrán popular que significa lo que enuncia. Tiene la forma de un consejo y está construido sobre el sentido que el habla popular da al vocablo "guaje": "tonto".

guaje
el que para guaje nace, hasta jícara no para
(F. 4, 85, 90 y 122).
Refrán popular, de tipo predestinacionista, que significa que quien nace para algo en eso se irá convirtiendo y en eso acabará. La jícara, como se sabe, se hace de la parte inferior del guaje. Tiene, por tanto, un sentido parecido al refrán "el que desde chico es guaje, hasta acocote no para". Como dijimos arriba, guaje significa, en primera instancia, tanto una planta de la familia de las calabazas como sus frutos, las calabazas maduras, cuya cáscara dura, una vez que han sido vaciadas de su carnosidad y secas sirven como recipientes o vasijas y aún para otras cosas. En sentido literal, pues, el refrán no expresa sino el proceso natural de un guaje hasta ser convertido en jícara. Como el de las otras formas, el sentido paremiológico del refrán se basa, sin embargo, en la acepción que en México tiene la palabra "guaje": tonto, tarugo y hasta pendejo. El refrán diría, entonces, que al que desde chico es tonto no le espera buen futuro. Se usa para sancionar actos de taruguez. Variante: "el que es guaje, hasta acocote no para" (F. 106).

guajito
más vale "guajito tengo" que no "acocote tendré"
(F. 64, 80, 85, 90, 116 y 119).
Refrán más vale que significa que más vale lo que ya tengo que lo que pueda tener aunque sea mejor. El tópico en que se basa este refrán configura, con otros refranes, una actitud realista de las cosas de que es prototipo el refrán: "más vale pájaro en mano que un ciento volando".

guajolote
los guajolotes se conocen hasta en pipián
(F. 49).
Dicho popular de origen ranchero que significa lo que enuncia.

guajolote
sólo los guajolotes mueren la víspera
(F. 64, 66, 80, 90, 110, 116, 119 y 132).
Refrán predestinacionista que parte del tópico de que todo sucede sólo cuando debe suceder: ni antes, ni después. El refrán alude al hecho de que los guajolotes son sacrificados la víspera de una fiesta para preparar el mole.

Guanajuato
de Guanajuato, ni el polvo
(F. 90 y 116).
Dicho de índole tópica que expresa los prejuicios que hay sobre Guanajuato al que en el dicho se aborrece a tal grado que de Guanajuato hay que sacudirse hasta el polvo que se le ha pegado en los zapatos. Rubio cuenta pone al origen del dicho la historia de un franciscano quien al salir de Guanajuato en donde había trabajado varios hacia su nuevo destino y tras un altercado con un herrero que se empeñaba, como es natural, en cobrarle el importe de las herraduras que había puesto a su burro, sobre una piedra pronunció las terribles palabras: "de Guanajuato, ni el polvo".

Guanajuato
Guanajuato nunca pierde, y cuando pierde, arrebata
(F. 116).
Grito de guerra localista calcado del "Jalisco nunca pierde y cuando pierde arrebata". Ignoro quien copia a quien y cual de los dos estados se lo aplicó primero.

guarache
al que no ha usado guaraches, las correas le sacan sangre
(F. 122).
Refrán popular de origen ranchero que, en forma de exclamación sentenciosa, señala que quien no está acostumbrado a algo. Le provoca molestias.

guaraguao
cada guaraguao tiene su chilera
(F. 90 y 122).
Refrán tabasqueño que tiene el mismo sentido paremiológico que "cada puerco tiene su San Martín" o "a cada capillita le llega su fiestecita: El guaraguao es un especie de gavilán. La chilera, en este caso, se refiere a una especie de molcajete molero.

guardián
estando el guardián contento, aunque los legos respinguen
(F. 90 y 116).
Refrán popular de tipo exclamativo que se atiene al tópico de "lo importante es estar bien con el que manda". Varios refranes, por eso, insisten en que las cosas hay que arreglarlas con quien manda. El mismo tópico, en efecto, subyace a dichos gnómicos como: "hablo con el dueño del atajo, no con las cabronas mulas"; "hablo con la dueña del burdel, no con las pinches putas"; "hablo con el dueño del circo, no con los pinches payasos". La imagen del guardián parece tomada del ámbito conventual.

guardián
soy el guardián, y no el maestro de las gallinas
(F. 90).
Dicho popular que, en forma expresiva enuncia exclamativamente, en situaciones en que una disposición es objetada, que la autoridad no da explicaciones. El binomio guardián ­ gallinas es análogo al de guardián ­ legos del refrán anterior.

guasa
si quieres saber de guasas, ven a ver si me lo lazas
(F. 105).
Dicho ranchero del ámbito de las charreadas que significa lo que en forma connativa enuncia.

guerra
la guerra la hacen los tontos, en provecho de los sabios
(F. 37).
Frase gnómica, del tipo de las "frases célebres, que significa lo que dice. Es de preguntarse, sin embargo, si hay alguna sabiduría en la guerra.

güey
al que nace para güey, del cielo le caen los cuernos
(F. 89).
Refrán predestinacionista que significa que todas las cosas se dan naturalmente para que alguien sea aquello para lo que nació. Como lo hemos señalado en refranes con el mismo sentido paremiológico, este tipo de refranes supone que la vida entera de un individuo está predeterminada desde el momento de nacer: éste nace para ésto, aquel nace para aquello, y a ambos las cosas se les dan naturalmente para ser lo que el destino les deparó al nacer. Ni más, ni menos.

guiñón
para un guiñón, mucha atención
(F. 116).
Dicho de maleantes que significa que hay que poner atención al ladrón que hace señas (guiñón) a otro ladrón.

guisandera
a la mejor guisandera se le va el tomate entero
(F. 130).
Refrán popular de la serie que podría denominarse "error elemental del experto" que se estructura como una declaración constatativa sobre un error elemental cometido por un experto, el mejor en algo. Por ejemplo: "al mejor arreador se le desbarajusta la manada"; "al mejor cazador se le va la liebre"; "a la mejor cocinera se le va un garbanzo entero". Por cierto el error elemental que comete la mejor cocinera puede ir desde dejar quemar los frijoles, dejar ir un garbanzo, un tomate o una papa enteros. Aunque la papa haya sido introducida por exigencias de rima.

guiso
hacen guiso con los camaleones que yo atrapo
(F. 90).
Refrán popular que en sentido paremiológico sanciona una situación en que alguien se aprovecha del trabajo de otro.

gusanera
la gusanera sana si orisílico le ponen
(F. 41).
Refrán tabasqueño que significa lo que enuncia. Tiene la forma de un remedio ranchero.

gusto
a cada uno su gusto le engorde
(F. 35, 90 y 116).
Refrán exclamativo que significa que cada quien haga y disfrute de lo que mejor le parezca.

gusto
al que por su gusto muere, aunque lo entierren parado
(F. 24 y 116).
Refrán popular que en forma sentenciosa y enunciación exclamativa significa que si algo, por muy desagradable que sea, es hecho por el gusto de hacerlo, no hay ni de qué quejarse, ni de qué admirarse. Rubio dice con que respecto a este refrán que "denota la conformidad de quien por su gusto sufre algún perjuicio." Variante: "al que por su gusto muere, aunque lo entierren de cabeza" (F. 24).

gusto
bueno es por gusto bailar, pero no pelarse tanto
(F. 60).
Refrán popular del tipo "bueno es o es bueno X... pero no Y" en donde Y es un abuso de X. Por ejemplo: "es bueno acostarse en la zalea, pero no arrancar la lana". Significa lo que enuncia.

gusto
come a tu gusto, vive como los demás
(F. 110).
Dicho que, en forma de consejo, significa lo que enuncia.

gusto
el que por su gusto es buey, hasta la coyunda lame
(F. 12, 24, 49, 64, 66, 70, 80, 90,113, 116, 122 y 132).
Refrán popular que en forma sentenciosa y enunciación exclamativa significa que lo hecho por gusto, por muy desagradable que sea, hasta le sabe bien al que lo hace.

gusto
gusto con gusto, siempre es gusto
(F. 116).
Refrán popular muy arraigado en la tradición paremiológica hispánica que significa que lo que se hace con gusto sabe bien. Tiene el mismo sentido paremiológico que el refrán "palos de amor no duelen"

gusto
más vale mearse de gusto que de susto
(F. 66).
Refrán popular que significa lo que enuncia. Pertenece al tipo de refranes "más vale" en que, como se ha dicho, de dos opciones se prefiere la primera sobre la segunda.

gusto
quien por su gusto se enreda, que se salga como pueda
(F.